Este taller forma parte de la línea de trabajo sobre ambiente y desarrollo donde se exploran los desafíos relacionados a las transformaciones de los sistemas productivos desde la perspectiva de la sostenibilidad, inocuidad y desarrollo socio-económico.

El taller "Claves en la transición agroecológica" tuvo lugar el día 3 de Agosto. Fué coorganizado por SARAS y FAO y contó con la participación de unos 22 asistentes. Comenzó con las exposiciones de 3 invitados especiales, que abordaron el tema de la transición hacia la Agroecología, desde sus respectivas miradas y regiones ofreciendo algunas ideas clave.

Los invitados/as fueron: Ana Posas Guevara (FAO), Federico Brizzozero (CEUTA, Uruguay) y Lucas A. Garibaldi (IRNAD, Argentina)

A continuación ofrecemos el video completo de este encuentro y a continuación, una síntesis de lo discutido.

Las exposiciones comenzaron con Federico Bizzozero (CEUTA, Uruguay) quien brindó una introducción general a la Agroecología comenzando por sus definiciones a las cuales ubicó en dos escalas: como base teórica y científica interdisciplinaria y como práctica de gestión de los agroecosistemas. Destacó la importancia del enfoque sistémico de la agroecología en donde se toma al sistema productivo como una célula del sistema alimentario. Allí entran la producción primaria, la comercialización, procesamiento, certificación, financiamiento, el consumo, etc. Se trata de un sistema basado en los servicios ecosistemicos cuya explotación produce externalidades. Estos impactos negativos asociados es lo que la agroecología intenta minimizar, a la vez de favorecer un ecosistema (institucional, económico, organizativo) que promueva transiciones de la producción primaria, del trabajo de los agroecosistemas.

Recordó que Uruguay cuenta con la Ley 19717, el “Plan Nacional para la Agroecología”, que busca la aplicación de los conceptos y principios agrecológicos al diseño y manejo de ecosistemas agrícolas para que sean sostenibles.

Para finalizar planteó que los desafíos de cara a una transición hacia la agroecología en Uruguay tienen que ver con: mantener un proceso continuo en el tiempo, asegurar la doble performance (ambiente y producción) a través de aplicación de la ley donde se puedan escalar experiencias exitosas, asegurar una trayectoria hacia el consumo consiente donde la valoración de las semillas y el trabajo de los diferentes grupos y redes que trabajan actualmente en este sentido (Red de Agroecología, Huertas Comunitarias, Red de Semillas Criollas, etc.) puedan asegurar modelos inclusivos y descentralizados basados en la agricultura familiar. En este sentido, es fundamental que Uruguay como país agroexportadtr, pueda integrar políticas para la diferenciación de sus productos (ambiente y sistemas productivos alternativos), por tanto existe una oportunidad desde la política pública para favorecer tanto la esfera familiar productiva, como la espera exportadora. Esto, reconoció, debe hacer frente a tendencias que amenazan estas transformaciones, por ejemplo, la desaparición de la producción familiar, la dificultad de lograr soberanía comercial (existencia y acceso de diferentes canales comerciales). Sin embargo, existen casos de éxito y factores que podrían favorecer el escalamiento de este tipo de modelo productivo y sus prácticas: el acompañamiento a productores a partir de técnicos y el avance en la investigación y formación aparece como clave. Al mismo tiempo, aparece el punto de la certificación, los marcos normativos que puedan apoyar procesos de transición, considerar los sub-sectores productivos y no perder de vista la ecoregion de la cual un ecosistema productivo forma parte.

La segunda exposición fue a cargo de Ana Posas (FAO), quien se centró en comentar el trabajo y la mirada que tiene la FAO y algunas experiencias en América del Sur y México. Ana destacó también que existen muchas aristas y definiciones sobre la agroecología pero que tienen en común la interacción de los aspectos sociales, ambientales y de valor que conforman el sistema agroalimentario. La agroecología, en particular, destacó que se basa en la concreción de conocimiento y la innovación colectiva. Se puede, a su vez sintetizar en 10 principios que nos indican que elementos tomar en cuenta, como ser:  procesos de interacciones y co-dependencias, procesos de gobernanta y articulación institucional, economías circulares y eficiencia de recursos, prácticas culturales, hábitos, y entornos en tanto servicios, políticas, entre otros.

Desde FAO, se propician recomendaciones para avanzar hacia marcos estratégicos y de implementación de políticas de agroecología. Ofrecen herramientas para sentar esas bases formativas y también medir el desempeño de los sistemas agroecológicos. La mirada es la de propiciar transiciones donde alinear la salud del planeta y las personas, adoptando enfoques innovadores (fomentando investigación, innovación y capacitación). Ana comentó sobre TAPE, una de las herramientas de evaluación de desempeño de los sistemas productivos, como forma de sentar una linea de base para comprender como se inicia y como debería seguir un proceso de transición, y así, valorar y motivar cambios que emergen de estos procesos. Luego comentó sobre algunas experiencias existentes a nivel latinoamericano donde ser ofrecen cursos de capacitación o auto-aprendizaje, webinarios, o bibliotecas virtuales para la divulgación de documentos. Existe también una comunidad de práctica de la agricultura familiar y agroecológica: se trata de una plataforma que reúne productores, centros de investigación, ONGs, redes, etc., que no solo difunde la temática sino también circula ofertas de trabajo. Algunos ejemplos de diversos países que Ana mencionó son la marca Mi tierra Santa Fé (Argentina), un mecanismo de trazabilidad, o GUSAMAC, Grupo de salud, alimentación, medio ambiente y competitividad (México) como plataforma multi sectorial trabajando temas de etiquetado de alimentos, uso de maíz transgénico, entre otros.

Ana destacó que es particularmente importante apoyar estos procesos y desde la agenda regional de FAO se busca apoyar y reforzar convenios e interacciones, apoyo de instrumentos de política y generación de evidencia científica (sistematizando conocimiento). Destacó además, que las estrategias nacionales deben estar interconectadas, a nivel nacional y también internacional. Algunos cuellos de botella que identificó fueron: las políticas no siempre tiene presupuesto para implementación, la oferta de servicios y de finanzas no siempre acompaña los procesos (por estar orientados a agricultura tradicional), y la falta de integración de políticas con lógicas multidimensionales multisectoriales (que dialoguen con inversión pública, salud pública, etc.).

El tercer expositor fue Lucas Garibaldi (IRNAD, Argentina) quien se centró en una mirada global de la Agroecología como sistema productivo y sus desafíos, reforzando especialmente la idea y objetivo de fomentar el bienestar de las personas con particular foco en la biodiversidad. Nos recordó que uno de los desafíos es la pérdida de biodiversidad global, de la cual depende la posibilidad de sostener la vida humana. Por ello, para buscar fomentar la biodiversidad, es necesario utilizar menos insumos externos (combustible, agroquímicos, etc.). Lucas nos plantó como camino la posibilidad de pensar en la intensificación ecológica como un proceso que cuenta con matices (a diferencia de una visión extrema de intensificación vs no-intensificación). Esta perspectiva busca reemplazar, complementar y crear sinergias a partir de insumos internos y externos, proponiendo metas paso a paso. Lucas mencionó estudios que comprobaron que estos modelos productivos pueden producir más que el modelo intensivo tradicional, en muchos casos aumentando el rendimiento de los cultivos un 24% más en promedio (aunque dependiendo del cultivo), y en general, sin tener ningún impacto negativo. Nos comentó que aunque existen cierta resistencia o preocupación, estas prácticas no son más costosas porque la disminución de insumos externos y el aumento de producción termina siendo más rentable. Sin embargo, una barrera para su implementación es la falta de conocimiento ecológico, que requiere, tener conocimiento de la ecología local, algo que está en disonancia con el modelo tradicional (paquetes tecnológicos y pocas personas ubicadas en el campo). En un contexto de tierras rentadas y producción liderada por contratistas, el conocimeinto ecológico local desaparece (y con él su historia, las plantas y especies animales que la habitan, por ejemplo, los polarizadores). En este sentido, el modelo y paquete intensivo es mas simple, pero es mucho mas intensivo en recursos externos. Por tanto, lo que la intensificación ecológica plantea es una inversión del modelo: más intensiva en conocimientos pero no en recursos externos.

Una de las ideas que dejó planteada Lucas fue derribar el mito de que la abundancia puede reemplazar la biodiversisdad, ya que no siempre más es mejor, solo si más es más diverso. Como ejemplo citó el aumento de polarizadores integrados como proxy para sustituir su decrecimiento natural y sus funciones. En toda práctica agropecuaria pueden existir actividades buenas y otras dañinas, por tanto es necesario tomar un lente crítico, el aumento de polarizadores no es bueno en sí mismo siempre. Para sintetizar, algunos principios de la intesificación ecológica son: más diversidad y menos insumos externos, aplicable a varios hábitats, rotación de cultivos, manejo de los bordes, y diseño de paisajes multifuncionales.

Hacia el final de la sesión, se dio un intercambio a través de diálogo entre expositores y preguntas disparadoras de los asistentes. Algunas de las ideas principales que surgieron fueron:

- Es necesario poner límites a los sistemas agropecuarios, definir las zonas que no se pueden tocar. En esta linea, el sistema de áreas protegidas en Uruguay debe aumentar (y mostrar potencial para ganadería y apicultura).

- En Uruguay, las comisiones de cuenca son actualmente herramientas importantes y prometedoras para instrumentar el ordenamiento territorial, pero tienen limitaciones y dificultades en su aplicación.

- Es necesario lograr una visión conjunta sobre hacia dónde se quiere ir en la transición, e incluir los co-beneficios entre ambos sistemas productivos (convencional y agroecológico)

- Existen herramientas para apoyar la conservación del paisaje (ver por ejemplo la Mesa de Campo Natural en Uruguay), pero se debe tener en cuenta que existen diferentes motivaciones en cada territorio, y esto va más allá de instrumentar políticas (qué vínculo se tiene con el sistema, que rol se juega).

- Importancia de discutir que se gana y qué se pierde, y de como introducir la variable climática, desde una perspectiva multisectorial pública pero también a nivel de la sociedad toda.

- Necesidad de discutir cómo se definen los mecanismos de gobernanza y co-manejo del paisaje (implica negocia espacios)

- Debe existir voluntad política y de todos los actores del sistema, construir y reconstruir lo que quiere hacer Uruguay

- Recordar que el movimiento agroecológica será empujado por la gente comprometida, implica reconocer el camino que es necesario recorrer (no es un invento intelectual)

- Uruguay está en un punto de inflexión, se han logrado varios avances tras legado histórico del trabajo, pero el Plan Nacional todavía está siendo definido, debatido políticamente.

- A quién se incluye o excluye como voz relevante en relación a la agroecología no es menor, tampoco como y cuánto se invierte, quien maneja los procesos técnicos o políticos. Todas preguntas con múltiples respuestas.

- Existe un desafío para la academia: creación de puentes entre la teoría y la práctica, la formación de profesionales, nuevas carreras, incorporar y acercar los conocimientos a los territorios y saberes tradicionales (incluyendo grupos excluidos, indígenas, mujeres, los jóvenes). Los intercambios de conocimientos y la generación de confianza es clave.

- Hay que tomar muchas decisiones pero es un momento de gran oportunidad, para lograr una visión conciliadora, avanzar negociaciones y lograr ganar como sociedad toda.

Video completo del taller:
Síntesis de la discusión
Coordinaron y moderaron este encuentro: Esteban Jobbagy y Néstor Mazzeo
Otros materiales relevantes

Ofrecemos los siguientes materiales que se compartieron como insumos para nutrir la discusión en la instancia del taller y que tienen que ver con la línea Ambiente y Desarrollo.

En este video, el Dr. Rodrigo Arocena comenta sobre las grandes desafíos del mundo de postpandemia, desde la perspectiva del desarrollo, los desafíos ambientales y el papel de la ciencia.

En esta reunión sobre desafíos en el sector lechero, los aportes más relevantes para este taller son las intervenciones del Dr. Walter Baethgen (primero del ciclo) y el Dr. Gervasio Piñeiro (último del ciclo). Igualmente recomendamos consultar todos los aportes, donde se toca el tema del conjunto de sistemas productivos y sus transformaciones..

Foto por Evgeny Levin en Unsplash

agosto 3, 2021

Estimados, no me ha llegado el link para la actividad y empieza en unos minutos. Gracias

enero 8, 2024

Thank you so much!

enero 9, 2024

Thank you so much!

enero 10, 2024

It is very comforting to see that others are suffering from the same problem as you, wow!

enero 13, 2024

Thanks for thr great article!

enero 19, 2024

Thanks for thr great article!

enero 20, 2024

Thank you so much!

Thank you so much!

enero 23, 2024

Thank you so much!

enero 27, 2024

It is very comforting to see that others are suffering from the same problem as you, wow!

febrero 1, 2024

It is very comforting to see that others are suffering from the same problem as you, wow!

febrero 2, 2024

Thank you so much!

febrero 3, 2024

Thank you so much!

febrero 6, 2024

Thank you so much!

febrero 7, 2024

Thanks for thr great article!

febrero 13, 2024

Thanks for thr great article!

febrero 13, 2024

Thanks for thr great article!

febrero 14, 2024

It is very comforting to see that others are suffering from the same problem as you, wow!

febrero 18, 2024

It is very comforting to see that others are suffering from the same problem as you, wow!

febrero 22, 2024

Thank you so much!

febrero 22, 2024

It is very comforting to see that others are suffering from the same problem as you, wow!

abril 18, 2024

It is very comforting to see that others are suffering from the same problem as you, wow!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *