Este taller, que tuvo lugar el martes 3 de Agosto de 2021, constituyó el segundo encuentro organizado por el equipo de Cocinería Colectiva (Cristina Zurbriggen, Gabriela Torres, Florencia Alvarez y Silvana Juri) dentro del ciclo temático.

Tras una introducción del proyecto, el cual ofrece una plataforma para visualizar y conectar iniciativas emergentes trabajando hacia dietas y sistemas alimentarios sostenibles en Uruguay, el equipo pasó a exponer el modelo que utiliza en su mirada sistémica.

Se trata de un gráfico que muestra 8 ejes o área de acción vinculados a la sustantabilidad en el sistema alimentario: De la Tierra a la Mesa, Saludable y Balanceada, Rescate de saberes, Renovabilidad de recursos, Aprovechamiento de residuos, Producción primaria, Comensaliidad y Justicia y ética (este modelo y su explicación en detalle se encuentra en el sitio web del proyecto: https://cocineriacolectiva.net/).

Tras esta introducción, el grupo propuso a los participantes de este encuentro comenzar una dinámica de presentaciones, reflexión y diálogo.

En la primer instancia, se hizo un recorrido “por la mesa virtual” permitiendo a cada persona presentarse, contar sobre el trabajo o interés que tiene relacionado a este tema (en muchos casos trabajando en iniciativas emergentes) y permitiendo a cada uno/a ubicarse en alguno o varios de los ejes del mapa. Esta dinámica generó interés y una charla amena entre los participantes donde se pudieron conocer mejor y saber sobre las diferentes acciones que cada uno/a lleva a delante como una aporte en el camino hacia sistemas alimentarios sustentables.

El resultado o síntesis visual de este mareo introductor puede verse a más arriba, y un detalle a continuación.

Screenshot 2021-08-17 at 2.52.33 PM

Tras esta instancia, se generaron grupos pequeños para poder profundizar la reflexión y discusión en torno a algunas preguntas disparadores: Programas o políticas actuales que apoyan a las iniciativas existentes, instrumentos o tipos de apoyo que serían necesarios pero no existen, y que necesidades compartidas tienen la posibilidad de ser autosugestionadas o construidas en colaboración entre iniciativas.

Este espacio de conversación permitió en cada caso profundizar en conocerse entre los participantes y aportar miradas críticas construidas colectivamente. El siguiente momento tuvo lugar cuando se volvió al formato de plenario para compartir lo discutido en los grupos.

Destacamos las siguientes ideas vertidas en relación al tipo de acciones o apoyos que son prioritarios así como qué tipo de rol o apoyo puede brindar cada uno/a de nosotros según nuestros múltiples roles y áreas de acción:

  • Existen políticas publicas y campañas pero muchas veces demoran en llegar a ámbitos rurales.
  • Se propone la digitalización e integración generacional como herramientas para facilitar la implementación de leyes y políticas en los ámbitos rurales. No es fácil bajar las leyes parlamentares al territorio.
  • Se necesitan campañas de información y apoyo en la comunicación de las politicas ya existentes.
  • Existen muchos grupos de mujeres rurales produciendo alimentos.
  • El rol de las escuelas, especialmente en ámbito rural es fundamental por su función social múltiple.
  • Importancia de las economías locales y su priorización.
  • En las compras públicas, es necesario facilitarlas y encontrar otros tipos de instrumentos. Hoy en día existen algunas barreras para algunos productores, por ejemplo, no contar con boletas.
  • Reconocer la existencia de una contradicción actual de hacer compras en la ciudad para llevar al ámbito rural, cuando existen los insumos localmente.
  • Revisar el problema desde el ángulo de entornos alimentarios: ámbitos sociales, compras institucionales, etc. Qué tipo de oferte existe y cómo se accede a ella en cada sitio.
  • Alimentación para el futuro y las meriendas saludables: revisar la ley existentes y comprar con lo que llegan los niños en sus viandas. Importancia de la educación alimentaria.
  • Revisar la influencia del marketing en los alimentos dirigidos a niños. Existen políticas como el equiquetado frontal de alimentos pero que tiene falencias actualmente (como la no regulación de la publicidad).
  • La falta de fiscalización como un problema.
  • Destacar la importancia de la generación de sinergias entre iniciativas, no esperar que el estado genere todas las políticas y apoyos.
  • Importancia de las iniciativas pequeñas (miro) y de su existencia (no necesariamente deben ser escaladas), la tensión puede abrir oportunidades a nuevos debates y no perder los valores iniciales sobre los que se sustentan.
  • Importancia de cuestionar el léxico que se utliliza en nuestra conversación, no reproducir jerarquías y tensiones de poder, quizás no es útil hablar de jerarquías o del “abajo hacia arriba”
  • Reconocer que las iniciativas pueden potenciarse unas a otras - sinergias, sin perder de viste que cada iniciativa tiene diferentes motivaciones.


Algunas ideas que surgieron como puntos de partida o a priorizar:

Generar mas huertas, la alfabetización de padres, madres y niños, apoyar a los pequeños emprendimientos rurales y potenciar economías locales (ir a conocerlos en cada sitio valorizando el poder transformador de lo vivencial), el análisis sistémico permite identificar acciones clave y con efecto de palanca, enfrentar el problema del despoblamiento rural a través del foco en mejora de calidad de vida de las familias y los jóvenes, cuestionar y repensar en rol y posibilidades de la academia, revisando el lenguaje que se utiliza y re-activando espacios de articulación con territorio (práctica).

cocineria-colectiva-sintesis

El Equipo de Cocinería Colectiva destaca que este es un proyecto abierto y participativo.

Para conocer más sobre este proyecto, sugerir iniciativas a ser mapeadas y compartir aprendizajes visita: cocineriacolectiva.net 

Ver video completo del taller:
Coordinaron y moderaron este encuentro: Cocinería Colectiva (Cristina Zurbriggen, Gabriela Torres, Florencia Alvarez y Silvana Juri)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *